TENDINOPATÍAS: EJERCICIO Y MOVIMIENTO COMO TRATAMIENTO

TENDINOPATÍAS: EJERCICIO Y MOVIMIENTO COMO TRATAMIENTO

En esta entrada hemos querido plasmar la relevancia del ejercicio terapéutico en la recuperación y tratamiento de las tendinopatías con respecto a otro tipo de terapias pasivas.

¿Cómo de importante es la electrólisis percutánea Vs ejercicio en el tratamiento de las tendinopatías?

Es sobre todo en España donde es conocida la electrolisis percutánea ( EPI,EPTE.etc) en el tratamiento y proceso de curación de tendionatías pero, a nivel internacional, es una técnica muy poco conocida y utilizada por su escasa evidencia científica. Si la ELECTROLISIS es tan potente y hay tanta gente que se siente ofendida cuando alguno discute sus efectos, por qué no hay nadie que haya hecho un estudio serio, fiable, con grupo control, en personas, acerca de sus efectos? ¿Por qué la gente que se dedica a dar cursos, con diferentes niveles y vender máquinas de….no invierte algo de todo el dinero que han ganado en hacer un estudio en condiciones demostrando que vale para lo que dicen que vale?
¿Porque es difícil encontrar gente? ¿De verdad lo creéis? ¿En 16 años de vida de la ELECTROLISIS? ¿Por qué no se realizan tratamientos de ELECTROLISIS en el resto de Europa, EEUU o Australia?

A día de hoy todos los artículos que hay publicados actualmente, ninguno nos refleja de forma definitiva que la ELECTROLISIS por sí mismasea efectiva como tratamiento de las tendinopatías. Los que hay en humanos se les suma o combina un programa de ejercicio excéntrico. Por tanto, no podemos concluir que sea por efecto de esta técnica y no por los ejercicios que se han aplicado (quizá tengan mucho que ver)

Nuestra humilde reflexión es que vivimos en un país en el que la gente consume sin preguntarse realmente por qué lo hace, sin un mínimo espíritu crítico. Ojalá en un futuro, lo decimos de corazón, pudiéramos decir que somos pioneros en esta técnica archiconocida en nuestro país y las investigaciones aporten la luz necesaria que avalen su utilización de forma segura y efectiva. Sabemos que hay Fisioterapeutas utilizando esta técnica con mucho criterio con unos resultados y experiencia clínica satisfactoria. Nos gustaría saber qué opinan y cuál  es su opinión( no sesgada) en el capítulo de comentarios.

Entonces, ¿Cómo de importante es el Ejercicio en las tendinopatías?

“LA LITERATURA SOBRE EL MANEJO DE LA TENDINOPATÍA SUGIERE QUE EL TRATAMIENTO MÁS IMPORTANTE ES  EL EJERCICIO Y LA CARGA ADECUADA”(1)

El manejo de la cargas es el tratamiento estándar de oro en todas las etapas. El manejo temprano de la carga en un tendón reactivo puede mantenerlos en las primeras etapas de la patología el tendón y limitar la progresión de su patología. (2)

cubos de agua bien (3)

 

 

Imagen modificada de Ricardo Miguel Tortosa

gráfico (2)

 

¿Cómo promueve el ejercicio la curación de los tejidos?

La respuesta es clara, se denomina MECANOTRANSDUCCIÓN. La mecanotransducción es este proceso por el que el cuerpo va a convertir diferentes cargas en respuestas mecánicas y éstas a su vez van a a promover el cambio estructural. Podemos resumir y diferenciar este proceso en 3 fases: el estimulo mecánico, que se refiere a la carga física; la comunicación celula-celula, que hablaríamos de la transmisión de dicho estimulo de unas células a otras; y la respuesta de células efectoras es la respuesta celular detonada por el estímulo y que va a dar como resultado la regeneración de tejido.(3)

mecanostrasducción

TODO estímulo mecánico desde el exterior de la célula promueve procesos intracelulares que conducen a la remodelación de la matriz.

 

 

 

 

 

El proceso de la mecanotransducción es algo difícil de explicar o de entender pero se podría resumir diciendo que la mecanotransducción es un proceso fisiológico continuo en el cuerpo humano, al igual que la respiración y la circulación. Os animo a ojear la entrada de nuestro compañero Jorge http://lafisioterapia.net/mecanotransduccion en la cual explica perfectamente el proceso.

Un ejemplo usado en el artículo de K M Khan y colaboradores puede ser el siguiente: viendo el esqueleto como un ejemplo de tejido conectivo; el sensor del cuerpo es la red de osteocitos y el proceso de regulación del hueso para cargar se conoce como el «mecanostato». En ausencia de actividad, la señal de mecanotransducción es débil, por lo que se pierde el tejido conectivo (por ejemplo, osteoporosis ). Cuando hay cargas por encima del punto de ajuste del tejido, hay un estímulo a través de la mecanotransducción para que el cuerpo se adapte aumentando la síntesis de proteínas y agregando tejido cuando sea posible (hueso más grande y más fuerte) .

Cuando hablan del tendón, comentan que una de las principales respuestas inducidas por la carga en el tendón es una regulación positiva del factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-I). Esta regulación al alza de IGF-I está asociada con la proliferación celular y la remodelación de la matriz dentro del tendón. Sin embargo, estudios recientes sugieren que es probable que otros factores de crecimiento y citoquinas además de IGF-I jueguen un papel (3)

Alfredson et al examinaron la estructura del tendón mediante ultrasonido a escala de grises en 26 tendones con tendinosis de Aquiles, que habían sido tratados con ejercicio excéntrico. Sorprendentemente, después de un seguimiento promedio de 3.8 años, 19 de los 26 tendones tenían una estructura más normalizada, medida por su grosor y por la reducción de las áreas hipoecoicas. Este estudio y otros 41 muestran que el tendón puede responder favorablemente a la carga controlada después de la lesión.

No obstante, la investigación sobre las condiciones de carga ideales para diferentes tipos de lesiones de tendones todavía está en curso. El reciente artículo de Jill Cook et al. se establece un protocolo de progresión para tendionapatía aquilea y rotuliana bastante interesante con ejercicios simples diseñados para incorporar carga progresiva al tendón: isométricos, fuerza, fuerza funcional, velocidad y ejercicios  pliométricos que mejoren en el tendón la capacidad de almacenar energía de forma óptima. No debemos olvidar que cada paciente necesita una dosis adecuada de ejercicio, una monitorización individual para cuantificar el estrés mecánico soportado en la estructura y, por ello, es necesario que cada paciente reciba una evaluación  y criterios individuales de progresión dando uso al razonamiento clínico/hallazgos encontrados.

RECUPERACIÓN TENDÓN (2)

El tendón lleva su ritmo para recuperarse. Imagen cortesía de Ana García Martín

progresión cargas tendón (2)

Proceso de recuperación del tendón

 

CONCLUSIONES

 

El mejor tratamiento para las tendinopatías podría ser la realización de EJERCICIOS.

El ejercicio  isométrico, concéntrico y excéntrico es ECONÓMICO y, fácilmente reproducible por el paciente en su casa.

Como siempre, vuestros comentarios serán bienvenidos.

Francisco Monteagudo Marín y Francisco José Martinez Bernal

Fisioterapeutas

PD: Os animamos de nuevo a visitar esta genial entrada de nuestra compañera Ana García Martín hablando del tratamiento de las tendinopatias de una forma más dilatada. http://fisiohockey.blogspot.com.es/2016/02/tendinopatias-desde-los-tiempos-de.html .

 

      1. SP Magnusson , H. Langberg , M. The pathogenesis of tendinopathy: balancing the                      response to loading. Nat Rev Rheumatol , 6 ( 2010 ) , pp. 262 – 268

  1. Mascaró A, Cos MA, Morral A, Roig A, Purdam C, Cook J. Load management in tendinopathy: Clinical progression for Achilles and patellar tendinopathy. Medicina de l’Esport. 2018 3.
  2. Khan KM, Scott A. Mechanotherapy: how physical therapists’ prescription of exercise promotes tissue repair.British Journal of Sports Medicine 2009;43:247-252.
4 Comentarios
  • Javier Herraiz
    Escrito a las 18:24h, 07 marzo Responder

    Buenas tardes, compañeros! Recojo el guante y me animo a escribir en los comentarios, puesto que os sigo desde hace un tiempo y por el tipo de actividad que veo en twitter la invitación es para poder establecer un diálogo constructivo.
    Es difícil poder expresar todo en unas líneas pero vamos a intentarlo.
    Como punto de partida:
    – Me encuentro totalmente de acuerdo en el hecho del manejo de la carga a través de los diferentes estímulos de los que disponemos, como elemento fundamental para el tratamiento de las lesiones que afectan al tendón. Dejando de lado el tipo de contracción, el tendón afecto necesita una modulación de la carga, de menos a mas (variando intensidad, frecuencia, velocidad); evitando el reposo absoluto; una carga que debe progresar a una alta intensidad y velocidad, finalizando con un tipo de ejercicio como el pliométrico que haga hincapié en el “efecto muelle”, en el ciclo estiramiento-acortamiento , aunque su repercusión a nivel de cambios histológicos sea el menor. Dirigiendo así a nuestros pacientes hacia un entrenamiento dirigido a su función.
    – Cuando aplicamos un tratamiento, en esta y otras disfunciones, abordamos la patología desde un punto de vista global y el ejercicio será una de sus aristas. En una tendinopatia, de forma general nos encontraremos con alteración estructural (a correlacionar con la sintomatología del paciente, puede ser un hallazgo ocasional), una pérdida de la función muscular y del control motor ; así que el ejercicio formará parte del tratamiento hagamos electrólisis o no. El objeto en la aplicación de la electrólisis es el poder influir o modular aquellos cambios que se producen en el tendón o estructuras peritendon y que perpetúan dicha lesión.
    – Decir que la aplicación de electrólisis; al menos en nuestras formaciones; se ve supeditada a un correcto razonamiento clínico previo que justifique la aplicación de la misma. No siendo aplicable en todos los casos, ni en todas las estructuras. Incluso dejando claro que no será utilizada como una primera línea de intervención. Todo esto es complejo, pues habrá que analizar cada paciente en su contexto.
    – Ahora bien, la carga y la modulación de la misma será un elemento importante en el tratamiento del tendón, pero nos encontramos también con dificultades en este punto:
    o Dificultad para normalizar protocolos de tratamiento
    o Pacientes que no responden de forma positiva al manejo de la carga
    o Necesidad de dar respuesta a la demanda del paciente
    o Pacientes que no están dispuestos a esperar el tiempo necesario para la respuesta del tejido
    o Pacientes que realizan el tratamiento pautado y aun así no mejoran
    o Pacientes que llevan años de evolución con una clínica que les genera una alta incapacidad funcional
    o Deportistas profesionales que solo con ejercicio isométrico y modulación de la carga no mejoran y tienen que competir
    o Etc..
    – La carga por su efecto a nivel de mecanotransduccion o la mecanoterapia como uso del estimulo para inducir determinados procesos de reparación y/o fortalecimiento (si la carga es correcta) o degeneración (ante una carga aberrante) es de especial importancia en estos procesos.
    o Ahora bien, donde ocurren estos procesos y que repercusión tiene a nivel del core tendinoso??:
     Es conocida la teoría del donut, “olvídate de la parte degenerada del tendón y centra tus esfuerzos en producir cambios a nivel del outer tendinoso”. Por qué estos autores que promueven el tratamiento no invasivo se olvidan de la parte degenerada del tendón?? Esta zona será una zona silente al estimulo mecánico, al no recibir la información necesaria del resto del contenido celular; esto es; ha perdido la posibilidad de recibir información del medio y por tanto, a ese nivel la respuesta será limitada.
     Este otro estudio: J Appl Physiol (1985). 2013 Sep;115(6):879-83. doi: 10.1152/japplphysiol.00120.2013. Epub 2013 Apr 25.
    What is the impact of inflammation on the critical interplay between mechanical signaling and biochemical changes in tendon matrix?
    (no me permite introducir la imagen)

    en la línea de la teoría del donut revela como la mayor parte de la actividad, como respuesta a la carga, tendrá su influencia en el outer tendinoso, con poca respuesta en la zona central del tendon o core tendinoso.
     Entre otras razones, estas son algunas por las que un tratamiento con electrólisis aplicado con un correcto razonamiento clínico, aporta a la modulación de la carga una herramienta interesante para intervenir sobre esta lesión. Entiendo las críticas hacia la aplicación indiscriminada de la electrólisis pero no entiendo que no se pueda entender un uso razonado y correcto de la misma como herramienta a aplicar como parte de nuestros tratamientos.

    – Otros puntos que comentas:
    – Los ensayos clínicos, adjunto el enlace a la bibliografía existente hasta finales de 2017: http://www.electrolisisterapeutica.com/bibliography-percutaneous-electrolysis-january-2017/
    Es cierto el punto en relación a la falta de estudios donde se elimine cualquier tipo de estímulo, mas allá de la intervención, para permitir datos concluyentes sobre los resultados.
    En estos momentos, junto con un grupo de investigadores, estamos llevando a cabo un estudio donde se ha eliminado el ejercicio post-tratamiento y se ha establecido un grupo control (sham de la técnica) para poder aislar el efecto real de la misma. Adjunto una entrada pasada que realice en un blog que mencionas, sobre la electrolisis y donde hablo sobre las dificultades a la hora de establecer un grupo control.
    “5. En cuanto a la aplicación de placebo, otro tema complejo. Se cuestiona mucho como aplicar un placebo real, puesto que toda intervención tendrá un efecto en nuestros pacientes. Esto se complica aun mas si queremos mantener ese placebo hasta el tiempo necesario para objetivar cambios en la prueba de imagen (mínimo 6/12 meses). Entenderá la dificultad de aceptación por parte de un paciente en este tipo de estudios cuando llevan de 1 a 2 años de evolución, en ocasiones de baja laboral o sin poder acceder a un trabajo por la sintomatología que presentan. Todo esto dificulta junto con otros aspectos la posibilidad de obtener el ok del CEIC. Aun así es necesario y espero poder presentar los datos de un ECA con un grupo control/placebo en 1 ó 2 años.”

    Dejo enlace a Clinical trial:
    1. Ultrasound Guided Therapeutic Percutaneous Electrolysis in Achilles Tendinopathy. ClinicalTrials.gov/Identifier:NCT03167554 https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03167554?term=epte&rank=2

    – En relación a la pregunta: ¿por qué no se investiga en Europa y otros países? te puedo aportar varias ideas:
    – en EE.UU y Australia no se investiga y no se aplica, porque para poder obtener el certificado sanitario correspondiente FDA/TGA, la técnica debe ser realizada en algún caso por médicos y disponer de una evidencia científica mayor. También en países como Australia la principal corriente de tratamiento esta basada en una no intervención directa a través de técnicas invasivas en el tendón, lo cual unido a la falta de evidencia (que hay que reconocer que desde 2015 esta creciendo en relación a ECA) dificulta su entrada.
    – por otro lado, durante algunos años ciertos dispositivos no cumplían con la normativa vigente en relación a productos sanitarios, lo cual ha cerrado la puerta a su expansión internacional.
    – otra realidad, con la que nos hemos encontrado y la verdad me apena al mismo tiempo que me genera bastante rabia, es que “la investigación no da dinero” según algunos de estos países europeos.
    Así que aunque de forma lenta pero sin pausa y con mucho esfuerzo estamos poniendo en marcha diferentes líneas de investigación.

    Aprovecho y te adjunto una entrada que también hice en el blog de un compañero, en relación a la electrolisis y que tuvo cero respuesta, con reflexiones, algunas han cambiado pero en general son aplicables, a ver si ahora tienen repercusión!!

    “ Para poder aplicar una u otra técnica en lo referente al tendón ;al igual que en cualquier otra patología; es imprescindible manejar una serie de conceptos y aplicar un correcto razonamiento clínico. Es necesario conocer la histología tendinosa que determinará su capacidad lenta, muy, muy lenta de regeneración o turn over (al menos en lo que se refiere al core tendinoso). Para autores de la línea de Jill Cook et al hay que olvidarse de la parte alterada del tendón y centrar el tratamiento en la “ parte sana “ de éste. Incluso el ejercicio terapéutico tiene efecto limitado sobre este core tendinoso, razón de mas para poder justificar la aplicación de una técnica invasiva directa sobre el tejido afecto. En muchos casos, nos econtramos con pacientes en los cuales el tiempo de evolución ha superado el año (tiempo mas que suficiente para que mejore de forma espontánea), donde el resto de tratamientos de terapia manual y ejercicio terapéutico han fallado y es necesaria una intervención mas directa.
    Deberemos conocer la fisiopatología tendinosa, la cual condicionará en gran medida el tipo de intervención a realizar; saber interpretar el estado evolutivo de la lesión (modelo del continuum); la localización (cuerpo o entesis); el diferente tipo de cargas que soportará en función de la localización; la correlación entre imagen y sintomatología clínica; etc… Aquí como punto de partida yo recomendaría la siguiente lectura:
    http://fisiohockey.blogspot.com.es/2016/02/tendinopatias-desde-los-tiempos-de.html?m=1; donde se analiza el monográfico de tendón de la JOSPT.
    – Teniendo en cuenta este punto de partida, vamos a comenzar con la reflexión:
    1. Cuando el compañero se refiere al articulo: Therapeutic results after ultrasound-guided Intratissue Percutaneous Electrolysis (EPI®) in the treatment of rectus abdominis-related groin pain in professional footballers: a pilot study , comenta que “es un estudio de un caso aislado”, me sorprende, porque si lee el abstract ,que hasta el momento es lo único de lo que he podido disponer, ya que en el momento que solicite el articulo la revista estaba embargada, se refiere no a un ensayo clínico si no a una serie de casos, para ser mas precisos de 8 casos. Los ítems para valorar la calidad metodológica del mismo los conoceré si consigo el articulo (he vuelto a solicitarlo).
    2. en cuanto a la investigación en animales, es cierto, que existe gran controversia sobre que modelo de inducción de la lesión es el más idóneo, quimico o mecánico o mixto ( en el tendón podemos encontrar diferentes estados evolutivos), para poder intentar representar un modelo tan complejo de fisiopatología como es la lesión tendinosa. Pero la investigación básica o primaria es imprescindible para cualquier intervención , pues es el punto de partida para el resto de estudios de aplicación en humanos; esto es algo común en el campo de la medicina. De hecho, muchos de los estudios de la Dra. Langevin por ejemplo, que usted conocerá están realizados en animales.
    Con respecto al estudio histológico en la lesión muscular que usted menciona si que existe un grupo control de ratas con lesión inducida mediante nonetexina al cual no aplican intervención y que por tanto puede ser de utilidad para comparar los cambios tras la aplicación de la electrólisis. Estos estudios aun no tienen continuidad en humanos y de momento son prometedores pero es un primer paso.
    3. Correlación diagnostico imagen- sintomatología clínica. Aquí podemos abrir otro gran debate, no solo en el tendón si no en cualquier patología. ¿cómo determinar la importancia de la prueba de imagen?. Lo dejamos para otro post y continuamos con algún otro detalle:
    – An nivel científico se establece un tiempo mínimo para evaluar mediante pruebas de imagen la mejoría en la estructura tendinosa de 6 meses en adelante. Quizas el desarrollo de herramientas como la sonoelastografia o UTC (http://utcimaging.com) nos puedan ayudar a objetivar estos cambios de forma precisa en un futuro cercano.
    Aun así ya existen estudios que no encuentran correlación entre la mejoría clínica de los pacientes y los cambios en las pruebas de imagen (Br J Sports Med. 2014 Jun;48(12):966-72. doi: 10.1136/bjsports-2012-091285. Epub 2012 Oct 31. Do structural changes (eg, collagen/matrix) explain the response to therapeutic exercises in tendinopathy: a systematic review. Lo que lo complica aun mas .
    Por tanto, es lógico no encontrar cambios en la estructura cuando el estudio se realiza a corto plazo.
    Por el contrario, uno de los estudios que menciona sobre aplicación de electrólisis en epicondilalgia si que realiza un seguimiento a 26 y 52 semanas encontrando cambios ecográficos en dichos pacientes, aunque también añade ejercicio excéntrico y no existe grupo control.
    4. Ejercicio terapéutico. Afortunadamente el comentario de muchos otros compañeros hace mención a este aspecto para aportar una visión mas detallada del tema. Hay una gran variedad de modalidades de ejercicio y deberemos adecuar cada una de ellas a las necesidades de nuestro paciente.
    Excéntrico, el mas estudiado pero su beneficio dependerá de la localización de la lesión, del estado evolutivo, incluso ya existen estudios que ponen en duda su eficacia si el paciente los realiza de forma domiciliaria. Ram R, Meeuwisse W, Patel C, Wiseman DA, Wiley JP. The limited effectiveness of a home-based eccentric training for treatment of Achilles tendinopathy. Clin Invest Med.2013;36(4):E197–206.
    HSR, heavy slow resistance, une parte concéntrica y excéntrica de forma lenta y con carga progresiva, pero los estudios aun no son muy numerosos, normalmente una N menor de 10 y cuando se compara al año con el ejercicio excéntrico no parece existir diferencia significativa. Los resultados muestran una mayor satisfacción por parte de los pacientes ; normal, ya que supone la inversión de menos tiempo a la semana, solo 3 días, una sola sesión, frente a los excéntricos que implican 2 veces al día, todos los días; y por otro lado parece que tiende a normalizar el área de la estructura colagenosa. Ahora de gran utilidad en función del tipo de paciente. Evita atrofia, permite una carga progresiva y si el paciente realiza deporte y va al gimnasio es mas afín a su practica normal, lo cual también es importante.
    Un estudio sobre una serie de casos, sobre la aplicación de ejercicio isonercial en tendinopatia rotuliana, con buenos resultados. Phys Ther Sport. 2011 Feb;12(1):43-8. doi: 10.1016/j.ptsp.2010.10.003. Epub 2010 Dec 10.
    Efficacy of an inertial resistance training paradigm in the treatment of patellar tendinopathy in athletes: a case-series study.
    Isométrico, un papel importante como elemento analgésico y para disminuir la inhibición de la actividad muscular correspondiente, pero que también debemos saber como introducir en nuestros tratamientos. Ya existe algún articulo de Vicenzino que avisa sobre el riesgo de realizar este tipo de ejercicio por encima del umbral doloroso en pacientes con patología crónica de epicondileos porque en vez de disminuir el dolor lo incrementa.
    Clin J Pain. 2016 Feb 17. [Epub ahead of print]
    Isometric Exercise Above but not Below an Individual’s Pain Threshold Influences Pain Perception in People with Lateral Epicondylalgia.
    5. En cuanto a la aplicación de placebo, otro tema complejo. Se cuestiona mucho como aplicar un placebo real, puesto que toda intervención tendrá un efecto en nuestros pacientes. Esto se complica aun mas si queremos mantener ese placebo hasta el tiempo necesario para objetivar cambios en la prueba de imagen (mínimo 6 meses). Entenderá la dificultad de aceptación por parte de un paciente en este tipo de estudios cuando llevan de 1 a 2 años de evolución, en ocasiones de baja laboral o sin poder acceder a un trabajo por la sintomatología que presentan. Todo esto dificulta junto con otros aspectos la posibilidad de obtener el ok del CEIC. Aun así es necesario y espero poder presentar los datos de un ECA con un grupo control/placebo en 1 ó 2 años.
    Todo esto sin contar con los cambios y disfunciones que se producen a nivel del sistema nervioso central y aspectos biopsicosociales del dolor crónico.
    Bueno, tan solo son reflexiones y así me gustaría compartirlas. Que hay mucho por investigar….totalmente de acuerdo; que hay que luchar por evidencia científica de calidad…totalmente de acuerdo. Ahora bien, esto no es un proceso rápido ni fácil, pero todo suma.”

    Sin mas , un saludo!

    Javier

    • NOVAfisium
      Escrito a las 18:07h, 21 marzo Responder

      Hola Javier,
      Darte las gracias por pasarte por el blog. Para nosotros es un orgullo que alguien con una experiencia tan dilatada en electrolisis como tú pueda aportarnos valor y conocimientos para seguir sumando y construyendo como bien has dicho. Como hemos leído, también estás de acuerdo que, en la actualidad, y con los datos que tenemos, la mejor herramienta y tratamiento que tenemos para recuperar un tendón es el EJERCICIO y una adecuada e individualizada adaptación de las cargas. Sabemos que este estimulo mecánico desde el exterior de la célula promueve cambios intracelulares que conducen a la remodelación de la matriz.
      Respecto a la dificultad de investigar, entendemos que tiene que ser difícil y complicado. Sabemos que no se gana dinero con la investigación, sabemos que tiene que ser muy difícil encontrar pacientes que se presten a tan complicados estudios y con un seguimiento a largo plazo, entendemos las trabas burocráticas para la aceptación por parte de CEIC. Estaremos pendiente de vuestras líneas de investigación y de ese posible ECA con grupo control y placebo, no lo dudes.
      Por el momento tenemos que reconocer que no tenemos NADA, o muy poca evidencia científica, solamente la experiencia clínica de las personas que aplican esta técnica (sobre todo los que la utilizáis con criterio, con un razonamiento clínico y cuando las demás técnicas conservadoras han fracasado) Tampoco debemos ser kamikazes de la evidencia científica, no queremos dar la espalda a la utilidad que la misma puede tener en determinados casos clínicos, pero es cierto que con el tiempo si no se demuestra eficacia real de la técnica habrá que plantearse seriamente su utilización en la práctica clínica.
      Como entendemos que es una entidad clínica difícil de comprender y complicada tanto para clínicos como para investigadores, teniendo en cuenta, como has comentado, los cambios y disfunciones que se producen a nivel del sistema nervioso central y aspectos biopsicosociales del dolor crónico, así como a nivel correlacional imagen-dolor-función, nos gustaría concluir con este párrafo que puede resumir las dificultades a las que nos enfrentamos.
      Tendon pain is baffling for clinicians and scientists alike. Difficult to understand why it is so persistent and why it comes and goes with little reason. Scientifically this translates to the absence of a clear mechanism that can explain the clinical features of tendon pain. It is therefore no surprise that treatments for tendon pain are often ineffective” (Ebonie Rio 2013 The tendon pain: Physiological or pathophysiological?)

      Un cordial saludo Javier

  • banrd
    Escrito a las 18:36h, 16 marzo Responder

    Gracias a ti, Pilar!

  • Javier Herraiz
    Escrito a las 20:18h, 21 marzo Responder

    Hola de nuevo! Agradecer en primer lugar la respuesta.
    En relación a la CARGA, creo que hay poco que añadir o seguro no seré yo quien lo ponga en duda! Pero también es cierto que existen situaciones clínicas en las que no es suficiente, o al menos esa es la experiencia que yo manejo.
    El intervenir tan solo tenia el objeto de mostrar alguno de las razones o argumentos y uno de los caminos que se siguen, que existir, existen diversas líneas de trabajo. Es cierto, que una determinada aplicación de la técnica , «del vale para todo» ha podido hacer un flaco favor a la misma, pero poco a poco las publicaciones intentaran arrojar luz a parte de las incógnitas planteadas.
    Agradecer de nuevo la oportunidad de tener un dialogo constructivo y quien sabe quizás en algún lugar podamos coincidir e intercambiar opiniones y experiencias.

    Un saludo!

Escribe un comentario